jueves, 24 de noviembre de 2011

Alergia

Una alergia es una reacción del sistema de defensas del cuerpo contra sustancias presentes en el medio ambiente, las cuales habitualmente no afectan a otras personas. Las personas alérgicas probablemente reaccionen ante una o más de estas sustancias.



Las principales sustancias que suelen causar  reacciones alérgicas son:

v  Pólenes

v  Ácaros del polvo casero

v  Esporas de hongos

v  Pelo de mascotas

v  Alimentos

v  Picaduras de insectos

v  Medicamentes, entre otras.



La herencia y el medio ambiente juegan un papel importante en el desarrollo de las alergias. El sistema inmunológico está hecho para combatir gérmenes. Sin embargo, en la mayoría de las reacciones alérgicas el sistema de defensas responde exageradamente ante la presencia de estas sustancias que resultan ser inofensivas para la mayoría de las personas.



Signos y Síntomas

Los síntomas relacionados con las alergia en realidad pueden ser muy molestos dependiendo de su gravedad y de la forma como afectan el desempeño de las actividades diarias.



Habitualmente se caracterizan por:

*      Estornudos

*      Escurrimiento nasal

*      Comezón

*      Congestión nasal (nariz tapada)

*      Tos seca

*      Inflamación de la piel con aparición de ronchas

*      Tos nocturna

*      Respiración oral la mayor parte del día

*      Ronquidos

*      Sensación de cansancio durante el día

*      Sueño no reparador

*      Asma



Las principales formas de presentación son:

v  Rinitis alérgica

v  Conjuntivitis alérgica

v  Asma

v  Urticaria

v  Reacciones alérgicas a alimentos, medicamentos o picaduras de insectos.



Rinitis Alérgica



Es una inflamación de la mucosa nasal secundaria a una reacción alérgica. Es un problema de salud pública importante, se presenta a cualquier edad, siendo más frecuente a partir de los 6 años de edad. La rinitis alérgica afecta a millones de personas en el mundo cada año.



Aproximadamente un 10-30% de los adultos y niños se encuentran afectados por la rinitis alérgica, lo cual afecta la productividad en el trabajo y el ausentismo escolar.



El riesgo de desarrollar rinitis alérgica es mayor si existen antecedentes familiares de atopia (alergia).



Los principales síntomas incluyen: Estornudos, tos, escurrimiento nasal, congestión nasal,  comezón nasal y en la garganta, pérdida del olfato, dolor de cabeza, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos.



Los síntomas de la rinitis se pueden controlar, es por ello la importancia de un diagnóstico oportuno y adecuado, a fin de evitar probables complicaciones, con un tratamiento temprano adecuado.



Las alergias pueden agravarse por:

Ø  Contaminación ambiental

Ø  Infecciones respiratorias

Ø  Tabaquismo activo o pasivo

Ø  Cambios en la temperatura, etc.



La mejor forma de reducir al mínimo los síntomas de la alergia es evitar la exposición al alergeno, lo anterior se puede lograr de la siguiente manera:

ü  Manteniendo limpias las habitaciones

ü  Aspirando alfombras frecuentemente

ü  Cerrar ventanas en épocas de polinización

ü  Ventilar habitaciones para reducir formación de moho

ü  Limpiar áreas húmedas con soluciones cloradas

ü  Limitar el uso de humidificadores

ü  Lavar la ropa de cama y almohadas con agua caliente al menos cada semana para reducir el número de ácaros

ü  Restringir entrada de mascotas a la casa en la medida de lo posible

ü  Reducir la exposición a irritantes como humo de cigarro, aerosoles, perfumes, polvos, productos de limpieza con aromatizantes, etc.

ü  SEGUIR EL TRATAMIENTO MEDICO INDICADO POR SU PEDIATRA O ALERGOLOGO



En la mayoría de los casos las alergias pueden controlarse de manera adecuada siguiendo las indicaciones médicas recomendadas.

martes, 15 de noviembre de 2011

Sexo... ¿Cuándo empezar a hablar?

La sexualidad está inmersa en la personalidad, la forma en la que nos expresamos y actuamos está determinada por nuestra sexualidad.

En la actualidad el sexo es una de las mejores estrategias de mercadotecnia, se encuentra en revistas, libros, televisión, música, anuncios, etc. Las interferencias en el proceso de aprendizaje hacen que el niño esté, cada vez más temprano, expuesto a unas manifestaciones severas, y en muchos casos incomprensibles, de la sexualidad.

El proceso de educación sexual no se debe dar por completo al mismo tiempo, sino en un periodo de muchos años desde que el niño es pequeño hasta que es mayor.

No es necesario ser médico o terapeuta para enseñar a los niños acerca del sexo, lo que se necesita son 3 principios básicos:

·         Honestidad: Si confiesa sus sentimientos abiertamente a la larga incitarás a tus hijos a confiar más en ti. Si no sabes la respuesta dilo y búsquenla.

·         Exactitud: Usar los nombres correctos, no solo es el camino más honesto sino también la mejor forma de evitar equivocaciones

·         Diálogo: No hay que evadir el tema hay que enfrentarlo dosificando la información de acuerdo a la edad y las preguntas de tu hijo.

No importa cuan difícil y vergonzoso sea, es vital que aprendas a hablar del sexo en tu hogar. Hay que comenzar ¡AHORA!



¿Cómo Hablarles a los Niños de Edad Preescolar?

Los niños pequeños asimilan la información a una velocidad mayor que en el resto de su vida, la mayor información que  él obtiene, la recibe no de las palabras sino de las acciones. (besos, caricias, pleitos, etc)

Las preguntas de los niños son muy importantes, pues las usa para entender todas las cosas nuevas que suceden a su alrededor, he aquí la importancia de las palabras, con ellas se pueden solucionar las confusiones causadas por las acciones.

Cuando un niño pregunta acerca del sexo hará preguntas específicas acerca de lo que ha visto u oído. Si se desalienta al niño a hacer preguntas sobre su sexualidad, estará perdiendo la principal fuente de información.

Alienta a tus hijos a hacer preguntas que satisfagan sus dudas

Esto no significa que se deba proporcionar información que el niño no ha pedido. Enfermedades venéreas, prácticas sexuales, etc. Las principales preguntas a esta edad son: ¿De dónde vienen los bebés?, ¿Cómo llegaron ahí ?,¿Por qué soy diferente a mi hermano o hermana?

Es normal que el niño tenga curiosidad por su cuerpo, no debemos reprimir esa curiosidad, debemos explicarles. Nombrar los genitales de manera correcta pene, testículos, vulva, al mismo tiempo reforzar su masculinidad o feminidad al decirle  “Todos los hombres como tu tienen pene” o “Todas las mujeres como tu tienen vulva”

“Debemos platicar con nuestros hijos no solo decirles algo”. De igual forma en debemos platicar con nuestros hijos sobre la sexualidad de ésta manera se les da más oportunidad de pensar en la información que se le está dando y de preguntar si no entiende.

El afecto físico es muy importante para los niños, les da seguridad y confianza, favorecer el afecto físico con ellos y entre los padres es de suma importancia.

La lección más importante para un preescolar sobre el sexo es aprender que la gente debe tratar sus cuerpos con respeto y ternura no con dureza e indiferencia , si tu hijo aprende esto de pequeño su educación sexual posterior será una consecuencia natural.



¿Cómo Hablar con los Pre adolescentes?

Al entrar a la escuela el niño tiene contacto con muchas clases de personas, además aprende a leer y a buscar información, si nosotros no les damos la información a nuestros hijos, ellos la buscarán.

Cuando el niño trae a casa una historia desconcertante, la mejor forma de hacer que sus sentimientos se sepan es la conversación acerca de ella.

Cuando un niño pregunta cómo llega un bebé al cuerpo de la madre no es necesario describir un acto sexual, se le puede satisfacer con una respuesta como “El padre deposita algo en la madre que hace que el bebé comience a crecer. Si esto no satisface su duda comience a explicarle los términos de espermatozoide y óvulo como células muy pequeñitas, el espermatozoide dentro del hombre y el óvulo en la mujer la unión de ambos produce el crecimiento del bebé.

Si las dudas persisten será necesario explicar el coito de una manera sencilla y fácil de entender  El padre pone el pene en la vagina de la madre expulsa espermatozoides los cuales llegan al ovulo y comienza a crecer un bebe, introducir término útero

Cuando el niño se acerca a los 9-10 años de edad las preguntas acerca de la reproducción y  nacimiento cambiarán hacia su propio desarrollo sexual, de tal forma que cuando el preescolar necesitaba conocer acerca de los genitales femeninos y masculinos el preadolescente debe conocer sobre el desarrollo sexual masculino y femenino.

Debemos aprovechar las preguntas de nuestros hijos para abordar el tema: Periodo, rasurado, como saber que estoy creciendo etc.

Siempre estableciendo este periodo como algo normal por lo que todos pasamos y nos permite crecer, abordar la importancia de la higiene y cuidado personal.

Si un niño llega a los 10 años sin preguntar sobre la pubertad, se debe tratar de iniciar la plática  ¿Cuándo yo tenía tu edad pensaba como cambiaría cuando creciera, te lo has preguntado?

En éste punto se habrán contestado todas las preguntas básicas sobre concepción y pubertad, si se contestan de manera honesta y adecuada se alentará a nuestros hijos a seguir preguntando, cada vez las preguntas serán más directas una vez que tenga la información básica.

                Los temas que debe incluir la educación sexual son:

1.       Hablar sobre los cuerpos, sus cambios con el tiempo, las características de los cuerpos de mujer y de hombre la belleza que tienen todos los cuerpos y el valor de su diversidad.

2.       Hablar sobre las relaciones sexuales y sus consecuencias.

3.       Hablar sobre el embarazo y parto

4.       Hablar sobre las relaciones de pareja, cómo debe ser el trato entre dos personas que se quieren

5.       Hablar sobre nuestra idea del amor, la expresión de afectos, la expresión de enfados y desacuerdos.

6.       Hablar sobre las relaciones humanas el respeto, las emociones, los valores.

7.       Hablar sobre la concepción, los métodos anticonceptivos que existen y el aborto

8.       Hablar sobre las enfermedades de transmisión sexual
 

“Es más factible proteger la inocencia de tus hijos eliminando la bomba de tiempo de su ignorancia.”

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Obesidad Infantil

La obesidad es una entidad patológica que se caracteriza por un aumento de la masa corporal grasa, dicho en otras palabras es  la excesiva y generalizada acumulación de grasa en el tejido subcutáneo y otros tejidos.


Se manifiesta por un incremento de peso mayor al 20% del peso ideal esperado por la edad, la talla y el sexo.
 

En la actualidad la obesidad constituye un problema de salud pública de alcance mundial. Estudios recientes demuestran que la incidencia y prevalencia de la obesidad han aumentado de manera progresiva durante los últimos seis decenios y de modo alarmante en los últimos 20 años.


México tiene el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2006 se encontró que el incremento más alarmante fue en la prevalencia de obesidad en los niños (77%), comparado con las niñas (47%).


La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, determinada por la interacción de factores genéticos, biológicos, socioeconómicos, conductuales y ambientales actuando a través de mediadores fisiológicos de ingesta y gasto de energía.


Se ha identificado la participación de 600 genes, marcadores y regiones cromosómicas asociados o ligados a la obesidad, sin embargo la obesidad causada por enfermedades genéticas es infrecuente (sólo 5 %) y cursa con una presentación grave y muy precoz.


Los factores ambientales causantes de la obesidad están ligados al cambio en los hábitos alimentarios y a la disminución de la actividad física. Mientras que los factores biológicos corresponden a algunas enfermedades poco frecuentes como hipotiroidismo, hipercortisolismo, déficit de hormona de crecimiento y daño hipotalámico, entre otras.


Algunos fármacos como los esteroides, los fármacos antipsicóticos y algunos antiepilépticos pueden condicionar obesidad.



Existen durante la infancia varios periodos de riesgo para el desarrollo de la obesidad



Periodo fetal

El sobrepeso y la obesidad materna se asocian con obesidad del hijo en la edad adulta e incluso con sobrepeso ya en la edad infantil

Varios estudios han documentado la asociación entre el tabaquismo durante el embarazo y el sobrepeso en la infancia.

  

Primer Año de Vida

El peso del RN y la alimentación en esta etapa tienen influencia en el exceso de peso durante la infancia y la adolescencia.

Los niños alimentados al seno materno  tienen menos riesgo de desarrollar obesidad que los lactados con fórmulas maternizadas.  Además, el lactante alimentado al seno materno tiene mayor capacidad  de autorregular su alimentación que el que recibe fórmula.

Se demuestra  mayor ganancia ponderal en los lactantes en los que se introduce la alimentación complementaria antes de los 4-6 meses de vida.



Rebote adiposo

Normalmente, la velocidad de crecimiento disminuye a partir del primer año de vida hasta los 5 o 6 años de edad en que aumenta de nuevo. A este aumento se le denomina rebote adiposo, mientras más precoz se presente éste, mayor riesgo de obesidad se tiene


Adolescencia

Supone otra de las etapas de riesgo; la probabilidad de un niño obeso de convertirse en adulto obeso aumenta del 20 % a los 4 años a un 80 % en la adolescencia.





Prevención

 Embarazo

El control nutricional del embarazo exige al menos una consulta especial con valoración del riesgo nutricional, factores genéticos, enfermedades crónicas o recientes, hábitos dietéticos, ingesta de alcohol, tabaquismo, tratamientos que puedan interferir en el aprovechamiento de alguna sustancia nutritiva y situaciones sociales especiales


 

Lactantes

Actualmente hay estudios para valorar el aporte proteico y la composición grasa de las fórmulas, Se recomienda el uso de fórmulas cuyo contenido proteico se encuentre entre el 7-10 % del valor calórico total de la fórmula.


La introducción de la alimentación complementaria se realizará entre el 4-6 mes de vida, evitando su precocidad y  se debe mantener un aporte lácteo equivalente al menos al 50 % del aporte calórico.  Evitando  el exceso de adición de cereales, el consumo de grandes raciones de proteínas (> 30-40 g/ración) y el consumo de jugos comercializados, priorizándose el consumo de fruta entera frente al de jugos naturales.



Preescolar y Escolar

La alimentación debe ser equilibrada, manteniendo una proporción correcta de los diversos nutrientes. El aporte energético debe distribuirse según el ritmo de actividad del niño, por lo que es fundamental realizar un desayuno abundante, evitar las comidas copiosas, que la merienda sea equilibrada y que la cena se ajuste para conseguir un aporte diario completo y variado.


Se aconseja eliminar la grasa visible de las carnes, y limitar el consumo de embutidos. Debe cocinarse con aceite de oliva, evitando la manteca y la margarina, y el exceso de lácteos.

            Hay que fomentar el consumo de azúcares  complejos: legumbres, cereales (pan normal, pasta, arroz y maíz), frutas frescas y enteras, verduras y hortalizas crudas o cocidas, tubérculos, y disminuir el consumo de los refinados: jugos no naturales y refrescos y adición de azúcar.



Adolescencia

Durante la pubertad tienen lugar cambios significativos en el crecimiento lineal y en la composición corporal. En ambos sexos, la obesidad se ha asociado con un incremento en la grasa troncal, aunque en varios estudios se ha encontrado especial relación entre una maduración puberal temprana de las mujeres y un mayor depósito de grasa central. En esta etapa no se requieren aportes extra, salvo de algunos nutrientes como el calcio, el hierro, el zinc y la gran mayoría de vitaminas.



Actividad Física

En la prevención de la obesidad, el objetivo es conseguir una actividad física que permita mantener un peso adecuado. En el momento actual continúa el debate para determinar la actividad (intensidad, duración y frecuencia) necesaria para mantener el peso aunque, la mayoría de los autores señalan 25-30 min diarios de actividad moderada (aeróbica), durante 6-7 días a la semana.
 

Los niños deben acostumbrarse a incorporar el ejercicio a las actividades de ocio, a programar actividades para el fin de semana, y evitar el sedentarismo. Es necesario controlar el mal uso o abuso de televisión, internet, videojuegos, telefonía móvil, desaconsejando la existencia de estos aparatos en la habitación y reduciendo el número de ellos en el hogar.